Introducción
En
este documento se dará a conocer por el contenido de la familia en el cual es fundamental para
cada individuo y tiene un sustento de acuerdo a cada autor que estudio las
teorías
El
enfoque sistémico En Los Estudios Sobre La Familia
Existen muchos sistemas
humanos ya que las personas somos seres sociales que nos vinculamos al
compartir espacios y tiempos (familia, escuela, trabajo, etc.). Pero es el
sistema familiar el más importante de todos ellos, pues está compuesto por
todas aquellas personas con las que nos “vinculamos” emocionalmente y con las
que compartimos un destino común en lo cotidiano. La familia es nuestra puerta
de entrada en la vida, donde se establecen los primeros vínculos y lazos
afectivos permanentes.
El objetivo de este informe es analizar el sistema familiar
desde el enfoque de la teoría
general de sistemas.
En 1968 Bertalanffy formulo la
teoría general de sistemas (TGS).
Surgió con la finalidad de dar a explicación a los principios sobre la organización de muchos fenómenos naturales y en la actualidad es aplicada
al conocimiento de muchas
otras realidad es tanto naturales como
ecológicas, medioambientales , sociales, pedagógicas ,psicológicas o
tecnológicas (Hernández 1989,1993y 1997.
La experiencia
clínica y la investigación empírica de laboratorio, al tiempo que incorpora
elementos de otras teorías psicología, como el constructivismo, la
Gestalt, el psicoanálisis, el modelo
cognitivo –comporta mental, la
teoría de aprendizaje social o la psicología del desarrollo ,
dejando de manifiesta
la flexibilidad y la capacidad integradora del modelo.
En la actualidad
el enfoque sistemático ha
permitido definir un nuevo paradigma en
la ciencia, por lo que el propósito de nuestro trabajo estriba en exponer en los estudios de psicología familiar , resaltando la relevancia
y el significado que el modelo
aporta al proceso de desarrollo
familiar , a su evaluación y ala intervención familiar.
Microsistema,
Mesosistema y Macrosistema Familiar.
El desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo.
La biología, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987).Este autor el entorno
es algo que trasciende la
situación inmediata y afecta directamente
a la persona en desarrollo , adoptó la terminología de “modelo ecológico”.
Las relaciones que
se dan en el interior del microsistema a su vez
reciben la influencia del exterior , aunque no se participe de manera directa y activamente en ellas ; no obstantes, delimitan lo que tiene
lugar en el ambiente mas próximo , esto es el exosistema.
El mesosistema familiar, como un conjunto de
sistemas con los que la familia
guarda relación y con los que
mantiene intercambios directos , es una dimensión importante
en los informes de valoración
familiar.
El microsistema , entendiendo como
el conjunto de valores culturales
, ideologías , creencias y políticas .
El modelo sistemático
nos permite pues observar
como cada grupo familiar
se inserta dentro de una red
social más amplia y desde esta
despliega su energía para alcanzar
su propia autonomía .
El microsistema de
referencia es la familia y la pareja
y la constelación fraterna son
dos subtemas de obligada referencia.
Musitu et
al.(1994) resalta la idea de la TGS, según la cual el todo
contiene ala parte y en cada arte esta
contenido el programa , el
cual viene determinado por el programa, el cual viene
determinado por todo , por lo que
podemos decidir que hay una
reciprocidad y comunicación
constante entre ambas, entre el
sistema y sus componentes y en el consecuencia cierta bidireccionalidad entre
el sistemas , y subsistemas .
Definición de familia y conceptos básicos según las TGS
La familia es
un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante
interacción , que se regula por unas reglas y por
funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”. (Minuchin 1984, Andolfi,
1993;Muside et al.. 1994, Rodrigo y Palacios, 1998.
Conjunto
La familia es una
totalidad, una gestalt que aporta una realidad más allá
de la suma de las
individualidades, mas allá de los miembros que componen la familia.
Esta totalidad se construye mediante un sistema
de valores y creencias compartidos, por las experiencias vidas a lo
largo de la vida, y por los rituales y costumbres que se transmiten
generacionalmente.
Estructurado
La familia lleva
consigo una estructura, una
organización de la vida cotidiana que consigo una estructura, una organización de la vida cotidiana que influye unas reglas de interacción y una jerarquización de las relaciones
entre sus componentes (Parson y
Barles 1955)
Personas
La perspectiva
sistemática se ha olvidado a
menudo al sujeto psicológico
en aras de la relevancia concedida a la interacción. La psicología familiar
y la psicología del
desarrollo han retomado su papel dentro
de la familia como sujeto
activo con capacidad de modificar
el sistema y de cambiar las metas y los procedimientos internos .
Propositivo
Esta concepción más ecológica, se puede hablar de sistema educativo como otra
característica del sistema familiar.
El denominador común
de todas las culturas y momentos
históricos, su concreción ha sido cambiado y en cada comunidad es diferente.
Autoorganizado
La familia plantea sus metas
y los medios para lograrlas, de ahí
que hablemos de un sistema
autorganizado.
Conclusión
Es importante como aplicar cada conocimiento de las
teorías de acuerdo a las diferentes tipos de familias
Propósito
Contribuirá a desarrollar
las competencias docentes cuyo
fundamento les permitirá tomar conciencia de la importancia y función
de la familia en el desarrollo personal y social.
Ayude a comprender la
complejidad de la familia y la influencia que ejercen sobre ellas los factores
de orden económico, social y cultural.
La evolución de la familia, las diferentes estructuras
familiares.
Contribuirá a desarrollar las competencias docentes cuyos
fundamentos les permite tomar
conciencia de la importancia y la
función de la familia en el desarrollo
personal y social. Ayude a
comprender la complejidad de la familia y la influencia que ejercen sobre ellas
los factores de orden económico, social y cultural.
Competencias del
perfil
1.
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar y autoridades para construir en los niños una entidad personal , ofreciendo
seguridad física y emocional.
2.
Realiza investigación educativa sustentada en una cultura social y
humanista, practicando una actividad
ética para poder desarrollar un proceso
permanente para mejorar su identidad profesional.
3.
Usa
las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
Competencias del curso
a) Establece
relaciones de vinculación
instituciones y comunidad para
entender las necesidades de contexto.
b) Valora los procesos
de intervención y trabajo colaborativo entre institución y comunidad
para informar a los padres de familia y actores involucrados.
c) Desarrolla
habilidades comunicativas para
establecer acuerdos e los padres
de familia, cuidadores, y especialistas en la atención de los niños y niñas que contribuyan a mejorar los patrones de crianza.
d) Elaborar
documentos de difusión y divulgación
para socializar la información ,
producto de sus indagaciones ,
e) Emplea la tecnología
de sistematizar las reflexiones
individuales o colectivas para documentar , organizar, ordenar, evaluar el trabajo
realizado por compañeros y familiares de
los niños
Situación problemática entorno a la cual se desarrollo el curso
Elaborar
un boletín informativo e ilustrado
En
el curso está estructurado en 3 unidades
de aprendizaje “Contextualización de la familia
y el desarrollo de los infantes “
*Papel de la familia
en el desarrollo
Desarrollo
humano desde las teorías
contextuales y la
neuropsicología.
Reflexiones en torno a la familia de actual
Familia
salud física y psicología (intelectual y emocional)
Familia
en situación de riesgo
Violencia
familiar y sus efectos
Aprendizajes esperados
ü Identificar
las categorías que determinan el desarrollo
humano en infantes.
ü
Hoy en día
consideramos a los niños y niñas como seres inteligentes desde las neurociencias
ü
Valorar los factores detonan
la violencia intrafamiliar en los niños
las niñas.
ü Desde
un análisis comparativo establece
las pautas para la atención
temprana de la violencia familiar con ls
infantes.
Actividades de aprendizaje
a) Análisis de textos, pensamiento de información participar en debates, indagar en diversos
medios elaborar escritos,
observar etc.
b)
Trabajar
de manera colaborativa,
responsabilidad frente a su proceso
formativo. Respecto a la diversidad de persona y familiares.
·
Redactar textos explicativos
·
Elaborar una guía de observación
·
Argumentar
o refutar textos académicos y humanísticos.
·
Diseñar un boletín informativo sobre “la familia y el desarrollo de los niños”
Unidad de
aprendizaje 2
La familia como
fuente de socialización y desarrollo socioeconómico del niño
2.1 Practicas de crianza cuidadores, usos y costumbres en diversos contextos
2.2Diversidad de las
prácticas socializadoras en los ámbitos sociocultural y familiar
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario